La vida ha cambiado de forma casi total en Guanajuato. El autocuidado y la creación de rutinas para eludir el riesgo son hoy la realidad cotidiana hasta para ir a comprar botanas a una tienda de conveniencia o medicamentos a una farmacia.
Pero no es lo único: los ataques armados son ya una realidad casi cotidiana en numerosos municipios de la zona sur y centro del estado. Particularmente hay una guerra declarada de grupos delictivos en contra de los agentes policiacos de casi todas las corporaciones.
Solo para la foto. Imagen: gobierno del estado
El milagro económico que vino de la mano de la política de industrialización, la bandera estelar de los gobiernos panistas, no es ya lo que tiene a Guanajuato en las páginas de los medios de comunicación, en cambio las noticias de sangre o los análisis y recuentos sobre la violencia, nos tienen constantemente en el aparador.
Después de haber publicado el reportaje sobre el otorgamiento de 8 doctorados “Honoris Causa” por dos universidades que carecen de reconocimiento académico y de registro ante la Secretaría de Educación Pública, el cual se llevó a cabo en el aula de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato, la respuesta de esta dependencia fue el silencio.
“No hay
posicionamiento” fue la respuesta de por lo menos dos funcionarios de la PDHEG,
una de cuyas escasas fortalezas es la máxima publicidad para sus
recomendaciones, es decir, su manejo y su credibilidad frente a los medios de
comunicación.
Esa situación ha pasado
a segundo término en la era del procurador Raúl Montero de Alba, un personaje
cuya mayor virtud es la buena relación que lleva con los sujetos observados y
su proclividad a firmar “convenios” con dependencias públicas antes que la
sanción a las conductas que violenten los derechos de los ciudadanos
guanajuatenses.
El sistema estatal anticorrupción se redacta en lo oscurito, sin debate; se arma en las oficinas del Ejecutivo y los diputados son solo una cara escenografía.
Una de las principales fortalezas que se le apreciaban a Miguel Márquez Márquez cuando surgieron sus aspiraciones a la candidatura a gobernador por el PAN era su aparente compromiso con las políticas de control del gasto público y rendición de cuentas. Read the rest of this entry »
Sin voluntad, solo para salir del paso, los compromisos anticorrupcion de un gobernante en funciones solo duran hasta que resultan incómodos. Los ejemplos sobran.
La historia, la de a de veras y no la del procurador Jesús Murillo Karam, no tiene vuelta atrás. Hace poco más de dos años, en Guanajuato, abrumado por las críticas a su partido derivadas del enorme desprestigio del gobernador saliente Juan Manuel Oliva, el nuevo mandatario, Miguel Márquez Márquez, decidió apostar fuerte por las medidas anticorrupción. Read the rest of this entry »
Recientemente, algunos cronistas orgánicos de la historia reciente del poder en León, cercanos en su momento a Ricardo Sheffield y actualmente cortejadores de Bárbara Botello, han esbozado la tesis de que hay un desarreglo entre ambos políticos, luego de que tan bien se entendieran en todo el proceso de sucesión previo y posterior a la elección de julio de 2012. Read the rest of this entry »
El candidato del PRI a la gubernatura, Juan Ignacio Torres Landa, fue el primero en proponer la realización de foros temáticos para integrar planteamientos ciudadanos a su propuesta de campaña; a los pocos días le siguió el panista Miguel Márquez Márquez. Read the rest of this entry »
Todos hacen fintas, nadie trae nada seguro. Cada uno piensa en sí mismo, ninguno está considerando la suerte de su partido.
Son los priistas guanajuatenses veinte años después de lo que ellos consideran un despojo, pero que la historia les ha venido a mostrar que merecieron con creces. Read the rest of this entry »
¿Tiene sentido eliminar al contendiente con menos posibilidades de triunfo en la contienda interna del PAN, por una formalidad jurídica que se prestará al debate?
Sólo los jerarcas panistas lo saben.
Lo cierto es que Gerardo Mosqueda podía representar una fuerte cuña en el zapato para Miguel Márquez, por haber sido su compañero de gabinete y por haber estado en las decisiones más importantes de la administración de Juan Manuel Oliva hasta fines del 2010. Read the rest of this entry »
La discreción, la simulación como segunda naturaleza, el cálculo de cada frase, eran recursos que caracterizaron a los políticos mexicanos del siglo pasado. Se trataba de una escuela que se decantó en el priismo, pero que colonizó a los integrantes de todos los partidos que conformaban el sistema político.
Esa tradición ya quedó atrás. Hoy de lo que se trata es de mostrar las cartas y, si no se puede abiertamente, por lo menos insinuar con claridad el nombre del juego. Lejos quedó la época en que prevalecía la máxima autoritaria de “el que se mueve no sale en la foto”, una de las muchas frases canónicas del extinto líder obrero Fidel Velázquez, ideólogo por excelencia del viejo presidencialismo. Read the rest of this entry »