Este viernes, con la presentación del plan maestro para el primer bachillerato del Instituto Politécnico Nacional en la populosa zona de Las Joyas, en la ciudad de León, se concretaron dos empeños que, en su suma, trajeron importantes resultados para Guanajuato.
Uno de ellos es el de Miguel Márquez Márquez, que hizo un tema de esa promesa en su campaña, sabiendo que las colonias aglutinadas en esa marginada orilla de León estaban profundamente agraviadas con los gobiernos panistas a los que se entregaron por años y que nunca les respondieron a cabalidad.
El panista Márquez no ganó en Las Joyas, pues las condiciones prevalecientes en el lugar lo convirtieron en el espacio ideal para que prosperaran las tácticas priistas de “compromiso” del voto, a través de la entrega de dinero líquido.
Por eso, en el evento el gobernador no estaba acompañado de uno de sus correligionarios, como hubiera ocurrido en cualquier momento de las pasadas dos décadas, sino por la priista Bárbara Botello, quien podrá capitalizar sensiblemente el cumplimiento del compromiso. Por eso mismo, resultó significativo que la concreción de la promesa ocurriera con rapidez.
El otro empeño es el del nuevo secretario de Educación de Márquez, Eusebio Vega Pérez, politécnico de formación y fundador él mismo del primer plantel de esa institución fuera del Distrito Federal, la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería en Silao.
Como funcionario del IPN, Vega fue el motor de la realización que ayer dio uno de sus pasos más firmes, con la presentación del plan maestro por parte de Yoloxóchitl Bustamante, la directora del instituto, y ante la mirada del secretario de Educación federal, José Ángel Córdova.
El director de la UPIIG sabía que sin una institución propedéutica, el campus Guanajuato del poli enfrentaba serios riesgos, sobre todo por la deficiente formación impartida por la mayoría de los planteles tecnológicos de bachillerato en la entidad.
No fue sencillo, menos con circunstancias como la licencia de Juan Manuel Oliva, firme creyente en el proyecto, pero también responsable de sus retrasos gracias a la ineficiencia de su secretario de educación, Alberto Diosdado, quien pretendía trasladar el plantel a Irapuato, con lo que enredó considerablemente los tiempos.
la confluencia de Miguel Márquez y Eusebio Vega en los meses previos a la precampaña y la campaña, cuando el primero aún ocupaba la secretaría de Desarrollo Social resultó, a final de cuentas, profundamente fructífera: no sólo se tradujo en la realización de un plantel que dará cabida hasta a 4 mil alumnos, sino en la llegada de un secretario de educación que trae consigo una refrescante bocanada de oxígeno a una de las agendas más problemáticas y rezagadas de Guanajuato.
Sin duda, el doble empeño trajo notables resultados.
El problema no es establecer o hacer realidad una promesa de campaña con la construcción de un preparatoria en la zona de Las Joyas, una de las más marginadas de León y del Estado, el problema deviene en el mismo hecho de donde se construye y que infraestructura la antecede para garantizar su funcionalidad y su beneficio; la zona cuenta con la infraestructura educativa de primaria y secundaria para dar cabida a 4000 alumnos de preparatoria o al contrario se vuelve insuficiente para la demanda de la zona, ya no digamos de la ciudad que evidentemente esta rebasada, seguimos actuando reactivamente sin ir a las causas y origen de los problemas, hasta cuando, dejaremos de seguirle dando un trato más de interés político que social.
Considero una observación incompleta del titular de la nota. Este asunto merece una observación más aguda, viendo no sólo a los actores de la política, sino a la concurrencia y el contexto en general. Por ejemplo, pasa de largo la sutil pero notable presencia del Obispo ¿qué hace un obispo en un acto oficial?
No es sólo la edificación de una vocacional, también la primera fuera del DFk. Es lo que implica y los problemas a los cuales hará contrapeso.
Pregunta No. 2 ¿Quién fungirá como directora de dicho plantel? otro allegado a alguno de los miembros del presidium? 😀
Armoldo: te echas en los brazos de Eusebio Vega, secretario de educación. Puede significar oxigenación ante el dominio acartonado del yunque en la SEG, pero no veo por dónde entienda la educación más allá de su modalidad tecnológica…, veremos incluso si la educación media y superior no las enfoca con el único modelo que sabe, como si no hubiera otro modo de concebir, con más universalidad y humanismo, la educación humana…. Veremos en básica qué hace y cómo.
Sin duda promover y poner una escuela es buen logro, pero hay que consolidarla en todos los aspectos.
Ánimo Arnoldo, valdría la pena te pusieras mejores lentes para apreciar lo que se puede y debe hace en educación, no sólo aplaudir y parcialmente exaltar a un personaje.