arnoldocuellar

La influenza congestiona de nuevo al gobierno

In Botepronto on enero 13, 2014 at 3:39 am

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la influenza AH1N1 no debe significar más un motivo de alarma, pues ha sido reclasificada como un padecimiento estacional, igual que otros virus gripales, que tendrá una incidencia más alta en la temporada de frío.

Sin embargo, después de la educación forzosa a la que fuimos sometidos los mexicanos en la primavera del 2009, cuando prácticamente el país se paralizó por varias semanas para hacer frente a la emergencia de una cepa viral que en ese momento era desconocida, lo menos que se puede hacer es abrir al público la información del sector salud sobre ese tema.

En los últimos días ha venido fluyendo la interpretación, en muchos casos proveniente de médicos de los sectores público y privado, de que nos encontramos frente a un repunte de los casos de influenza en el país, con la presencia de decesos cuyo cuantificación varía de una versión a otra, pero que en conjunto constituye el caldo de cultivo ideal para un brote, ese sí peligroso, de sicosis social.

La información no se limita al ámbito médico. Esta semana, incluso el presidente del Colego de Abogados en Celaya, Víctor García Barajas, expuso en medios la inquietud que le han manifestado “varias personas”, para exigir a las autoridades sanitarias que informen sobre la presencia de influenza tipo AH1N1 y los decesos que ha producido.

Ante reclamos como ese, el Secretario de Salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, aceptó públicamente que se han presentado muertes por esa causa, aunque declino precisar las cifras, solo agregó que los fallecimientos han ocurrido “en municipios del corredor industrial.”

En las versiones extraoficiales, como las que maneja el abogado García Barajas pero también personal médico privado, se mencionan casos en los hospitales del sector público, pero también en clínicas particulares.

En casos como este, el mejor antídoto contra el terreno fértil que encuentran los rumores en una sociedad vulnerable como la mexicana, es la divulgación exhaustiva y oportuna de los hechos tal y como se estén presentando.

En el ambiente de desinformación en que se han manejado hasta ahora las cosas en este terreno, a las versiones sobre el repunte de la influenza se suma la afirmación de que hay escasez del medicamento que la combate, el casi mítico Tamiflu.

Las respuestas oficiales suenan absolutamente insatisfactorias. La que se ha manejado con insistencia hasta ahora es que no existe una alerta epidemiológica, pero se omite ser preciso con el número de casos y la evolución que han tenido.

Ha sido la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien dio a conocer un repunte en la presencia de influenza en el país. Con cifras al 7 de enero pasado, un reporte de ese organismo advirtió que las tasas más altas de infecciones respiratorias agudas (IRA), se reportaron en Zacatecas, Nuevo León y Durango; mientras que la mayor parte de casos de neumonía se observaron en Zacatecas, Colima y San Luis Potosí.

Por su parte, para la Secretaría de Salud federal, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Nuevo León y Durango, son las entidades con mayores casos de influenza, con un 75.8 por ciento de los registros confirmados, a la primera semana de enero. La SSA no precisó número de casos, sólo porcentajes, ni la clasificación entre los distintos tipos de influenza.

(http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/detectan-93-casos-de-influenza-69-son-de-h1n1-978705.html)

Queda claro, sin embargo, que el estado de Guanajuato esta en el centro de este fenómeno epidemiológico, por lo que no debemos confiarnos.

El manejo del 2009 fue conflictivo en muchos aspectos, sobre todo el económico, por la virtual paralización del país. Sin embargo, fue ejemplar en un aspecto: la decisión de transparentar al máximo la situación e informar de manera exhaustiva sobre la evolución del brote, logró que un país entero enfrentara una emergencia no vivida por ninguna sociedad moderna, con una disciplina notable.

Después de esa muestra de la madurez de una sociedad como la mexicana, tan agraviada por el continuo desprecio a su inteligencia con el que la tratan  sus gobernantes, mal hacen quienes insisten en regresar a esquemas del pasado.

Quedan aún dos meses de frío, lo que mantendrá vigente la incidencia de enfermedades respiratorias. No todas se originarán en el letal virus AH1N1, sin embargo, en un ambiente de desconfianza y sospecha, hasta la gripa más normal será vista con preocupación e incluso pánico

La receta, señores responsables de los servicios de salud públicos en la entidad, es informar. ¿O están ocultando algo?

A %d blogueros les gusta esto: