arnoldocuellar

DÍAS DE GUARDAR Domingo 5 de marzo de 2023

In Análisis Político, Días de Guardar, POPLab on marzo 5, 2023 at 12:41 pm
  • Zamarripa extravía la justicia en busca de la imagen
  • El informe de Diego minimizado por la sucesión
  • Alejandro Navarro: la hora de apedrear el rancho
Arte: @PincheEinnar

1.- El debido proceso pisoteado por el fiscal del estado

Si hubiese en Guanajuato un Congreso que se respetara a sí mismo y no una claque de aplaudidores y vividores de la nómina y los viáticos gubernamentales, ya tendrían que estarle llamando la atención al fiscal Carlos Zamarripa Aguirre por la abierta y escandalosa violación al debido proceso que ha realizado en el caso de los presuntos policías cómplices del crimen organizado del municipio de Romita, entre ellos el propio secretario de seguridad.

Dado que ya no tiene dependencia del gobernador por tratarse de una entidad autónoma, solo el Poder que representa a la soberanía del pueblo de Guanajuato podría tener la potestad para cuidar la vigencia de la ley en Guanajuato de manera preventiva, antes de que sea un amparo tramitado ante el Poder Judicial Federal el que exhiba la incorrección de Zamarripa y el riesgo en que ha puesto a un proceso de la mayor importancia, como es juzgar a los responsables de la desaparición forzada y el posterior asesinato de tres jóvenes, desde una posición de autoridad.

Al dar a conocer primero mediante filtraciones y después en un tour de medios detalles de la carpeta abierta en contra del secretario de seguridad de Romita, Roberto N y dos de sus elementos, con la única finalidad de afianzar su imagen, contrarrestar las críticas a su desastrosa gestión y a ganar portadas de los medios, Zamarripa incurrió en violaciones flagrantes al artículo 20 apartado B de la Constitución General de la República que protege la presunción de inocencia en tanto no haya sentencia de un juez.

Con su afán de notoriedad mediática, que evidencia una cierta desesperación del longevo fiscal guanajuatense, se está poniendo en riesgo la posibilidad de esclarecer el crimen de los 3 jóvenes asesinados y liberar a los presuntos sospechosos. 

Por otra parte, los indicios que ha dado a conocer Zamarripa en casi todos los noticieros del estado, hablan de que los policías entregaron a los jóvenes a un grupo criminal, pero no parece contar con evidencia de que hayan sido el secretario de seguridad y sus colaboradores los responsables directos del homicidio, sino cuando mucho de complicidad en el mismo.

¿Tiene sentido que el fiscal adorne su informe de labores con la divulgación de un caso de la mayor importancia para combatir la descomposición de los cuerpos policiacos de la entidad y su vinculación a organizaciones criminales? 

¿Se siente tan débil el fiscal como para traicionar la alta responsabilidad de su encargo solo para ganar titulares en medios que de todos modos le son afines?

¿No sería mejor llegar al fondo del caso y detener tanto a los policías venales como a los sicarios que realizaron el delito de forma material? ¿O en todo caso, desentrañar la naturaleza de las complicidades entre un alto funcionario policial y una organización criminal?

Todo este escenario ameritaría una postura si no de censura (no se atreven a tanto), por lo menos de interrogación seria y profunda de parte de los legisladores ante los cuales comparecerá el fiscal en unos días más.

Difícilmente ocurrirá. Si Zamarripa no tuvo empacho en opacar el informe del gobernador Diego Sinhue Rodríguez con su campaña mediática para sacar sus castañas del fuego, menos permitirá cuestionamientos en su comparecencia en el Congreso, si es que llegarán a presentarse algunos en medio de la salva de aplausos que normalmente le ofrecen los diputados de todas las bancadas.

2.- Las zancadillas al Quinto Informe

Por más que le ponen creatividad a la verbena popular en la que se han convertido los informes de gobierno en la actual administración, entre bailables, testimonios, películas de época e invitados VIP, el quinto de la serie difícilmente contribuirá a elevar la popularidad y el capital político del mandatario estatal.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se minimizó a sí mismo al incorporar en su informe a los 6 ex gobernadores panistas vivos, incluído un interino, y al volver tema su sucesión en las entrevistas posteriores al evento cuando ha llegado a solicitar que la próxima “gobernadora” le dé continuidad a lo que ve como sus aportes.

El ejecutivo que no logró sacudirse del todo la influencia de su antecesor y que hoy recurre a camuflarlo alrededor de los otros ex gobernadores, difícilmente conseguirá el margen de maniobra que haría falta para orientar su sucesión de acuerdo a sus conveniencias.

Al haber fallado ya en una ocasión con su primer delfín y aceptar los dictados del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, para las reglas de la sucesión, Sinhue adelanta la inevitable curva de la pérdida de poder y abre una gran incógnita para la burocracia panista que ya no tiene mucha ideología pero sí muchos intereses y una dependencia crónica de la nómina.

El quinto informe era la oportunidad para cerrar filas antes de la que será la coyuntura más importante del gobernador saliente: intervenir en la definición de su sucesor, bien de manera unipersonal, como lo hizo Miguel Márquez; bien en una mesa de negociación donde al menos se le respete el derecho de veto, como ocurrió con Juan Manuel Oliva; o perdiendo totalmente la brújula y cerrando los caminos a su grupo político, como le pasó a Juan Carlos Romero.

Con el activismo previo del fiscal, con la reiteración del líder nacional panista de la candidatura reservada a una mujer y los nombres de las potenciales candidatas y con el rampante tema de la inseguridad que no baja en las principales ciudades del estado pese a los mensajes optimistas del informe, el gobernador no logra el impacto que hubiera sido necesario para relanzar la recta final de su mandato.

En un año, cuando Sinhue rinda su último informe, ya habrá candidata en campaña y será el centro de atención. No es lejano que a esas alturas, la abanderada ya haya tomado distancia del sexenio que declina, por estrictas necesidades de eficacia electoral.

La de este jueves pasado era la última oportunidad de marcar un estilo personal de gobernar y Sinhue prefirió trasladar ese protagonismo a sus antecesores, muchos de los cuales ya operan abiertamente en contra de su proyecto de continuidad.

Nunca las selfies podrán sustituir a la perfidia en la política a la mexicana.

3.- El milagro se convierte en herencia maldita

La acumulación de propiedades inmobiliarias del alcalde de Guanajuato Alejandro Navarro, así como su familia, se está convirtiendo en todo un tema que gravitará sobre las próximas campañas políticas.

Aunque Navarro jugueteaba con la idea de insertarse sin boleto en la contienda por la gubernatura, tema del cual lo dejaba fuera su escaso peso político y ahora, por si faltara, la definición de género que ha adelantado Marko Cortés, lo cierto es que su objetivo primario es entregarle la estafeta de candidata a la alcaldía a su cónyuge Samantha Smith.

Es ahí donde primero hará crisis el crecimiento del rancho el Milagro, en las estribaciones de la sierra de Santa Rosa, reserva que el mismo Navarro ha contribuido a depredar al hacerse de la vista gorda con el fraccionamiento La Cucursola, del panista irapuatense Sergio Ascencio Barba

Como el rancho ha sido puesto a nombre del hijo del matrimonio Navarro Smith, un joven deportista que se desempeña en los negocios de la familia, será inevitable que la polémica del enriquecimiento inexplicable se traslade del actual alcalde a su esposa y potencial continuadora de la saga política familiar.

El tema está en el radar de partidos de oposición, de grupos organizados de la sociedad civil y en la opinión pública. Navarro además sumará resquemores con su intención de empujar su agenda por encima de las necesidades locales y nacionales de su partido, lo que le restará la protección que cree tener desde las cúpulas panistas.

Por si algo faltara, se suman los proyectos de otros panistas que buscan una parte del botín en el que se ha convertido la capital del estado, como la diputada Margarita Rionda y la regidora Cecilia Pöhls, que abrevan en las corrientes de Diego Sinhue y Miguel Márquez, respectivamente.

Puede ser que la temporada de milagros haya terminado para el clan Navarro Smith.

%d