arnoldocuellar

DÍAS DE GUARDAR, Domingo 23 de enero de 2022

In Análisis Político, Días de Guardar, POPLab on enero 23, 2022 at 12:27 pm

* Ni prevención, ni economía: feria de León y gobierno sometido

* Consulta en León: ciudad empobrecida pero animalista

* Irapuato: la alcaldesa viaja mientras la ciudad sufre

Arte: @PincheEinnar

1.- La incapacidad de Juan Carlos Muñoz, en evidencia por la feria

Si ha habido un directivo de organismo ciudadano consentido por la actual administración ha sido el presidente del patronato de la Feria de León, Juan Carlos Muñoz Márquez, al que no se le han negado recursos, apoyos políticos y hasta manipulación de las cifras de la pandemia, para que pueda realizar el evento con el que busca antes que nada proyección política.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo no tuvo empacho en regalarle a la feria una inversión de 232 millones de pesos para remodelar de forma integral lo que se dio en llamar pomposamente el Distrito León MX con esa megalomanía de la que tanto gustan los políticos y empresarios leoneses.

En la ciudad con el mayor índice de pobreza del país y con grandes zonas marginadas, mal comunicadas y, además, afectadas por las secuelas sanitarias y económicas de la pandemia de Covid, el gobierno invirtió sin recato en el embellecimiento de una área que solo disfrutan la matoría de los leoneses una vez al año.

No contentos con eso, con un nuevo subsidio del gobierno estatal por 55 millones de pesos, la feria adquirió el predio de 5 mil metros cuadrados adyacente al estadio León que originalmente se había destinado a construir un museo del calzado, el Munpic.

Los negocios inmobiliarios no parecen parar ahí: el propio Sinhue ofreció el respaldo del gobierno para comprar el estadio León a Roberto Zermeño en una cantidad por encima de los 500 millones de pesos, lo que aparentemente no ocurrió por las protestas que surgieron desde diversos sectores en la ciudad, aunque tras el anuncio de la adquisición del estadio por parte del Grupo Pachuca de Jesús Martínez, no dejan de sospecharse acuerdos bajo la mesa entre el gobierno estatal y el emporio futbolístico de los hidalguenses, cuyo crecimiento ocurrió de la mano de al menos tres gobernadores priistas de esa entidad: Jesús Murillo Karam, Manuel Ángel Núñez, y Miguel Ángel Osorio Chong.

No solo ha sido el respaldo económico, el político no ha tenido límites. En 2021 tras la suspensión de la Feria de Enero a causa de la tercera ola de la pandemia de Covid, el gobierno del estado permitió la realización de una feria de verano que igualmente trajo consigo una elevación de contagios, pero que sobre todo tenía como finalidad salvar al patronato de la quiebra económica por el incumplimiento de compromisos con los compradores de espacios comerciales y los proveedores del evento.

Ahora con la variante Ómicron explotando en el mundo entero y elevando los contagios de forma exponencial, el gobierno de Guanajuato y el sector salud se han puesto de nuevo al servicio de los intereses de Juan Carlos Muñoz, al administrar las cifras diarias de impacto del virus y ralentizar el crecimiento registrado oficialmente.

Aunque no han podido simular que no pasa nada y ya enero de 2022 se convierte en el mes de mayor transmisión del virus, resulta inverosimil el crecimiento de la curva exhibido esta semana, con apenas un centenar de contagios de crecimiento diario, con la variante de mayor agresividad conocida hasta ahora.

Daniel Díaz Martínez hizo malabares para retrasar la actualización del semáforo y aumentar las restricciones, al igual que el gobierno federal del que tanto querían distinguirse al principio de la pandemia. Un día argumentan que tienen suficientes camas, al otro que Ómicron es contagioso pero no letal, para después asegurar que la vacunación atenúa el impacto.

Lo cierto es que hasta ahora lo único de lo que podemos estar seguros es que el virus se enfrenta con aislamiento, distancia social, uso de cubrebocas e higiene constante. Nada de lo cual está presente en los eventos de mayor afluencia de la feria, como se ha constatado una y otra vez, en los videos que cirulan del palenque y en el emblemático concierto del rapero guanajuatense Santa Fe Klan, el mejor pagado de los artistas de esta edición, con millones de seguidores en las redes sociales y un apologista de conductas que harían enrojecer a los ideológos del panismo-yunquismo que ha gobernado Guanajuato las últimas tres décadas.

Sin saber del arrastre del artista, como lo ha confesado la alcaldesa de León Alejandra Gutiérrez, el evento estuvo al borde de la tragedia por la masiva asistencia de jóvenes que rebasaron por mucho el aforo previsto y que no fueron contenidos por una endeble fuerza de vigilancia.

Por supuesto de medidas sanitarias ya ni hablar, aquello fue exactamente lo contrario de todo lo que predican los protocolos de conducta social para la reactivación económica. la tibieza ha seguido como reacción principal y las medidas que se anuncian para tapar el pozo tras el niño ahogado no convencen ni a quienes las anuncian.

Sin embargo parece que no pasará nada. Una multa simbólica de 50 mil pesos a la directora de la feria, Guadalupe Robles León, quizá la menos culpable de lo ocurrido y a quien ya se le había perdonado su fiesta de cumpleaños cuando utilizó para su disfrute las ostentosas área VIP del distrito León MX pagado con el dinero de todos los guanajuatenses.

Lo que al final del día queda en evidencia es el repliegue de los gobiernos estatal y municipal, para someterse a intereses que distan mucho de ser los de la mayoría.

Malas noticias en tiempos tan críticos como los que vivimos.

2.- Alejandra Gutiérrez y una consulta fallida y a modo

Hoy por hoy y a cien días de haber iniciado su gobierno, la novedad política parece haber quedado atrás para las alcaldesas de León e Irapuato, las dos mayores ciudades del estado, gobernadas por vez primera por mujeres del Partido Acción Nacional.

En el caso de León no se trata de la primera presidenta municipal pues existe el antecedente de la priista Bárbara Botello, quien aún es perseguida por el fiscal Carlos Zamarripa Aguirre, por irregularidades diversas ninguna de las cuáles alcanza por ejemplo los dos millones de pesos condonados en impuestos por Héctor López Santillana al club Campestre de León convertido por decreto en predio agrícola.

Alejandra Gutiérrez ya logró la ratificación de la encargada de despacho en la contraloría, Viridiana Márquez, pese a ser la que menores calificaciones logró en un proceso previo de selección a cargo de un comité ciudadano. La cercanía de ambas ya se observa en la decisión de tratar con pinzas los casos complicados de la anterior administraicón y otorgarles el máximo beneficio a los funcionarios señalados por conductas irregulares, como el ex tesorero Enrique Sosa y el ex director de desarrollo rural, Rodolfo Ponce.

Ni el caso del kínder vendido a Gabriel Padilla ni la condonación del club campestre recibirán el trato enérgico otorgado a Botello por la peinadora contratada por su administración o las empresas fantasma de Roberto Pesquera, ya perdonado para ser usado como testigo protegido contra su ex jefa.

Así queda claro que más allá de diferencias personales, la administración de la nueva alcaldesa extenderá un manto de complicidad sobre los ex funcionarios de López Santillana y que la frase de “cero tolerancia” a la corrupción quedará en eso, una frase, lo mismo que los panistas critican en Andres Manuel López Obrador.

Pero no es el único tema, parecía que las cosas no podían ir peor tras la semana trágica que vivió la alcaldesa con la realización de su lanzamiento de plan de gobierno estando contagiada de Covid y sin tomar precauciones; la exhibición de la prepotencia e influyentismo de Mario Bravo Arrona, el secretario de seguridad que le impuso el gobernador Diego Sinhue Rodríguez, al detener a empleados de la feria que obstaculizaron el ingreso de su hija al área VIP de la velaria de la feria; y rematar con el descontrolado concierto del rapero Santa Fe Klan.

Pero definitivamente, la situación no se compuso con la realización de la consulta para definir obras de participación comunitaria en León, pues los poco menos de 9 mil asistentes dejaron muy deslegitimado el ejercicio, pese a que desde la secretaría particular de Daniel Campos Lango se ejerció presión a todas las áreas del municipio para que se movilizaran los empleados municipales a votar y a promover el voto, lo que sin duda no funcionó además de que despertó quejas e inconformidades.

El desairado ejercicio convalidó la construcción de un hospital veterinario, que entra en el ámbito de los particulares intereses de Alejandra Gutiérrez, militante del cuidado animal desde hace años. No es una mala idea, pero después de edificar la obra habrá que garantizar que de un servicio eficiente y que realice una labor integral no solo con las mascotas que tienen propietario, sino con el grave problema de los animales domésticos abandonados.

No deja de haber, sin embargo, una sensación de desazón cuando se sabe que León es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos en pobreza, cuando la ciudad tiene migración indígena mal atendida, cuando se observa la cantidad de personas que hacen de los cruceros de la ciudad su espacio de trabajo, muchos de ellos víctimas de esquemas de trata de personas y de explotación infantil.

En el equipo amplio de la alcaldesa de León se empieza a generar una incipiente inconformidad con el grupo cero del cuarto de guerra donde se deciden casi todas las estrategias que se ha evidenciado como fallidas hasta ahora: Eduardo Ramírez Valdez, presidente del DIF y cónyuge de la alcaldesa; Daniel Campos desde la secretaría particular; el veterano ex alcalde Ricardo Alaniz Posada; y el mercadólogo y consultor Humberto Ruiz, de la firma Syntagma.

Para muchos de los regidores y funcionarios, el equipo necesita ser consolidado, pero para ello hacen falta apertura, comunicación de ida y vuelta y corresponsabilidad.

Es momento de reflexión pues esto apenas empieza.

3.- Lorena Alfaro: cómo vender a la ciudad más peligrosa de Guanajuato

No se entiende mucho el sentido del viaje de la alcaldesa de Irapuato, Lorena Alfaro García, a la Feria Internacional de Turismo, con una extensión a Bilbao en un periplo que se antoja más turístico que de promoción, justo en la misma semana que arrecia la violencia en el municipio.

Buscar atraer a visitantes a irapuato no pasa por visitas esporádicas a eventos internacionales, con cargo al erario, sino con hacer la tarea y buscar la manera de pacificar al municipio.

Esa misma semana que la alcaldesa viajaba por la península ibérica, se hacía pública la encuesta nacional de seguridad pública urbana del INEGI del cierre de 2021. Irapuato aparecía, una vez más, entre las cinco primeras ciudades con mayor percepción de inseguridad por parte de sus habitantes.

No fue lo único, en esos mismos días se extremaron los asesinatos y las masacres en la ciudad fresera, incluyendo muertes violentas de niños como víctimas de los ataques registrados.

También, la encuesta muestra a Irapuato como una de las cinco ciudades con el mayor porcentaje de hogares que presentan víctimas de robo o extorsión.

Con ese bagaje, ¿cómo le hará la alcaldesa para ubicar a Irapuato como un destino atractivo para visitar o para hacer negocios?

El sentido común indica que lo primero en lo que habría que trabajar es en fortalecer la seguridad y reconstruir la paz, para lo cual no basta con la tarea policial, sino que debe realizarse una intensa labor de gobierno a través de política social, educativa, combate a la pobreza y la marginación.

¿Se logrará viajando con un acompañante de prensa y otro de desarrollo económico?

No se ve como.

A %d blogueros les gusta esto: